"Rituales, espacio sagrado y vestimenta"

"RITUALES"

Los rituales que practica una tribu urbana se realizan con el fin de relacionarse con los otros iguales a ellos y compartir momentos de esparcimiento con éstos. Constituyen prácticas sociales a través de las cuales se establecen afinidades y transmiten significados. Los otakus se reúnen para compartir y debatir visiones sobre la manga que es relacionada con la mitología nórdica o escandinava por su parecido en personajes.

Debido a su afición a la cultura japonesa, busca relacionarse a ella por medio de su participación en estas convenciones de Anime y Manga. La mayoría de otakus se congrega en festivales o convenciones donde comparten e intercambian opiniones sobre sus series favoritas con otro otakus. Es requisito para esta tribu urbana practicar un hábito especial denominado “Cosplay”. El anterior consistía en disfrazarse en público de algún personaje de anime, manga o, inclusive, videojuegos (que no solo incluía el vestuario, maquillaje, constitución física sino también el color de cabello estrafalario usado por ciertos personajes de anime) con el fin de mostrar su afinidad con cierto protagonista de manga japonesa, como se ha mencionado en segmentos anteriores del trabajo. En estas convenciones de otakus se efectúa la venta de artículos de animes, se realizan bailes y efectúan una especie de karaoke japonés, escuchan J-Music, en dos subgéneros J-Pop y J-Rocko J-Ska géneros que son exclusivos en el panorama musical japonés.

En el Peru el evento más grande de Anime el cual congrega a muchos otakus de nuestro país es el “Otaku no Tono” en él se lleva a cabo la presentación de temas musicales de los animes del momento y de la música de las bandas de pop y rock japonés con mas pegada. Asimismo, dicho evento cuenta también con concursos de Karaoke, Pasarela Cosplay y coreografías.

"ESPACIO SAGRADO"

El espacio de interacción de los Otakus más frecuentado son los foros; es decir un espacio virtual. Pues en estos se puede encontrar información nacional e interacción de los eventos organizados por esta tribu. En estos suelen comunicarse más seguido, e informarse. Existen páginas y foros distintos para cada grupo, lo cual puede ser visto como una evidencia de discriminación, también puede ser un factor, a favor de evitar enfrentamientos entre Otakus y otros grupos similares. El espacio virtual es visitado también porque un Otaku o aspirante a ello, puede dar su opinión, presentar sus dibujos, exponer sus proyectos, sus eventos, sus experiencias, dar a conocer sus reclamos, relacionarse, conseguir amistades, lograr empatía, etc. Se puede decir que el espacio virtual de los Otakus, es global. Pues no solo existen páginas de Perú, también hay extranjeras, hasta se puede decir que más actualizada y moderna. Entonces, se puede decir que los Otakus se organizan vía Internet. Sin embargo, también existen espacios físicos, es decir lugares de encuentro en las calles de Lima. Uno de ellos se encuentra situado en el Centro de Lima (Jr. Quilca), donde no solo se puede encontrar Otakus, sino también otras clases de grupos como los Punks, Emos, Darks, etc.; pero no es el único. Otro lugar muy concurrido es el “CC. Arenales” y el “CC. Virgen de las Nubes” , donde se puede encontrar una gran cantidad de material visual de los animes, mangas, etc. Pues como se dijo antes los Otakus son muy aferrados a estos, por eso cada vez que se actualiza una serie o película estos recurren a dichos lugares para poder obtenerlo.

"VESTIMENTA"

Al tratar esta característica de la tribu urbana elegida, cabe resaltar que se tienen conceptos diversos de acuerdo a las vestimentas de los Otakus. En primer lugar, en el país origen de la tribu, Japón, los Otakus son relacionados con el estereotipo “nerd”. Los hombres son más reservados, con respecto a las mujeres entre las cuales el atuendo de mayor demanda es el típico uniforme escolar. Asimismo, suelen teñirse el cabello, color entero o combinaciones, los cuales resaltan aun más al hacerse el peinado de su personaje preferido; pueden utilizar colores llamativos o tonos oscuros. Suelen utilizar cintillas en los cabellos; así como cualquier accesorio que combine con su atuendo (collares, pulsera, etc.). Algo que es pieza imprescindible, para completar el atuendo, de esta tribu urbana es la mochila o maletín, la cual está decorada con alguna imagen de su anime favorito o con pines parches, cualquier cosa que pueda demostrar su fanatismo.

Por otro lado, tanto en occidente como en América latina, surgen algunos cambios con los estereotipos de los Otakus. Particularmente, en nuestro país, aunque algunos se vistan de manera normal, se precisa que esta tribu urbana utiliza colores oscuros como llamativos, acompañado por el típico corte japonés que los distingue, en mayoría, que hace que sean identificados de manera rápida. Al igual que los japoneses, llevan consigo un maletín en el cual no solo llevan los DVD de sus series preferidas, pues es de uso cotidiano; también, decorados al estilo anime. Aunque existen algunas discrepancias, de acuerdo al vestuario de estos, se llegó a una información general, existen algunos integrantes de esta tribu que afirman que ser Otaku no se relaciona directamente por lo que llevas puesto, sino, más bien, por los conocimiento que uno tenga con respecto al manga o anime.

No hay comentarios:

Publicar un comentario