"Modo Social del Grupo seleccionado"

El grupo humano Otaku corresponde a un modo social abierto, donde está presente lo secular sobre lo tradicional o sagrado. Ello, se revela en base a sus maneras de relacionarse e integrarse, establecer criterios de vida con la razón, especializarse en algo determinado y adoptar posturas libres, autónomas y voluntarias. Un otaku no posee muchas restricciones para socializar con otro ni para entrar o salir del grupo. Con el paso de los años y la llegada de la modernidad, este grupo humano se ha contextuado a una sociedad libre de aspectos sagrados regidos por una verdad revelada a raíz de los textos sagrados. La importancia radica en la persona, en el individuo, el cual decide seguir un determinado estilo visual y musical dejando de lado las trabas impuestas por la tradición; con ello, se genera una especialización representada en grupos sociales. Evisten niveles o rangos dentro de la cultura Otaku:

Akiba-kei: Pasan mucho tiempo en el barrio de Akihabara en Tokio y están principalmente obsesionados por el anime o los videojuegos, al punto de que hacen girar todo su ritmo de vida en torno a esas actividades.

Wota : Su historia se origina en la década de los 70s cuando surge el concepto Idol y se empiezan a organizar los primeros club de fans, cuya misión era realizar muestras de apoyo y simpatía a las idols por medio de gritos, brincos y aplausos en determinados instantes de las canciones, acto que más recientemente ha sido denominado como Wotagei.

A pesar de que su origen se remonta hacia esa época, no es sino hasta 2005 cuando en el popular foro japonés (foro de imágenes 2chan.net) se empieza a utilizar de manera recurrente el término Wota (ヲタ) como una adaptación al término otaku (オタク) -con el cual se identifican los fans del anime ymanga- pero eliminando el "ku" y utilizando el kana "" (wo) en lugar del tradicional "" (o) para adquirir una identidad propia y diferenciarse de éstos.

Mekay: Estos son llamados así debido a que la denominación japonesa original es insultante; actualmente se utiliza para designar a un estudioso o investigador del fenómeno manga/anime además de que ésta es la denominación que se le da a los fanáticos que estudian acérrimamente la cultura otaku y sus exponentes, biografías de mangakas o productores que han producido grandes series cinematográficas relacionadas con la animación japonesa o incluso investigadores de todo lo relacionado con la historia del anime, manga, videojuegos, cosplay, etc.

1 comentario:

  1. OK, aunque parecería haber un poco de confusión respecto del concepto del Modo Social Abierto...

    ResponderEliminar