Análisis EMIC: ¿Cómo se percibe la propia comunidad?

Tuve el agrado de contactar virtualmente a la amiga de un amigo de la UPC, su nombre era Mariana y se considera Otaku, le pregunté como consideraba a su comunidad y bastó solo esta pregunta para satisfacer mis dudas. Ella es fan del anime desde hace algunos años. Empezó su participación en esta comunidad a través de foros, blogs donde encontraba información sobre los mangas y ánimes más recientes, para evitar sentirse desactualizada.

Recuerda que la primera fiesta Otaku a la que acudió fue el "Otaku Tono" y desde entonces asiste continuamente porque, según su experiencia, le causa mucho gusto estar en un ambiente donde la gente tiene los mismos gustos que ella. Cuenta que desde ese momento no imaginaba que la comunidad Otaku en Lima fuese tan grande y, además, se encontraban otakus que practicaban cosplay, karaoke e incluso bandas que tocaban música japonesa.

Como mencioné en un anterior post, la cultura japonesa en nuestro país tiene una presencia considerablemente muy alta, en relación con otros países latinoamericanos; sin embargo, Mariana ha notado que la comunidad Otaku no tiene unión y se encuentra dividida en grupos como los Todaji, Proyecto Otaku, Himitsu u Makenai. A pesar de esto, sigue considerándose un grupo bastante abierto, ya que cualquiera que guste de los mangas y/o ánimes (generalmente ambos) y este dispuesto a imitar ocasionalmente a sus personajes favoritos puede ingresar a la comunidad.

Nos revela que existe una especie de competencia entre estos grupos nombrados anteriormente y, sobre todo, esto se revela al momento de los eventos y fiestas que se organizan: siempre compiten por ver qué grupo trae más gente y, por ende, es más grande proporcionalmente hablando.

La comunidad Otaku, desde la percepción de Mariana, es bastante grande; sin embargo, considera que se encuentran bastante dispersos y sin ninguna clase de organización. Uno de los pocos lugares donde suelen reunirse (sin considerar eventos o fiestas) es el C.C Arenales que para ella significa una ventaja, puesto que se encuentra invadido de tiendas de su interés. Cuando le comenté del C.C "Virgen de Las Nubes", a donde asistimos, me respondió que ha escuchado hablar de él, pero no ha acudido porque la zona le parece peligrosa.

Su cosmovisión o anhelo para su grupo en el futuro es que todos los Otakus puedan unirse, sin necesidad de grupos, y que su unión se deba al simple hecho de que todos comparten una misma afición por el ánime y mangas (incluyendo el estilo a seguir de estos), ya que, prácticamente, según Mariana, entre estos grupos no existe diferencia alguna, por lo menos ideólogicamente hablando.

"Como la visita al C.C Virgen de Las Nubes no fue suficiente, nos vamos para el C.C Arenales"

Analisis ETIC:

Después de la conversación que tuvimos con Juan a quien entrevistamos en el C.C. Virgen de Las Nubes, nos dirigimos al Centro Comercial Arenales días después porque la investigación hecha hasta el momento no nos pareció suficiente. El tiempo de observación que tuvimos fue de 5 horas: desde la 1pm hasta las 6pm. El objetivo de nuestra visita es la búsqueda de información sobre como los otakus se comportan entre ellos, su conducta, forma de vestir y actuar. En primer lugar observamos que un stand dedicada a la venta de animes estaba llena de jóvenes de edad entre 16 y 22 años de esta forma no dimos cuenta la edad común que hay entre ellos. Cuando nos dirigíamos a entablar una conversación con algunos de ellos, Alvaro decidió que sería mejor que solo uno de los dos vayamos a hablar con ellos ya que tal vez sean tímidos. Luego de un par de minutos me dirigí hacia ellos en donde conocí a Gustavo al principio nos dio la impresión que no nos dejaría acercarnos a el, debido a que se encontraba muy concentrado mirando las tiendas, caminaba de forma apresurado, estaba solo y no esperaba a nadie. Cuando me disponía a preguntarle se encontró con algunos conocidos en ese momento decidí acercarme y entablar un dialogo aceca de mi grupo de estudio. El nos conto que a menudo venia al centro comercial a buscar material sobre lo ultimo de lo ultimo en Animes , como nos llamo la atención su forma de vestir , su vestuario consistía en ropa de color negra, además tenía collares y pulseras de sus series favoritas. Le pregunte acerca de cómo es la forma de en la que vive un otaku, el nos respondió que La vida que decidí, bueno decidimos llevar, no es de ver sólo caricaturas, como suelen decirle, es un conocimiento general del mundo nippón, por ejemplo, si dicen en un anime que la historia transcurre en el periodo “Edo” mínimo nos damos una idea de qué fechas se tratan, o bien, cuando decimos "kawaii", "gomen nasai", "domo arigatou", quieran que no, ése es otro lenguaje, es decir, ya estamos fuera del clásico inglés y español. Creo que quería evitar un listado de preguntas hechas por un extraño que no conocía, es decir, por mí, no quise incomodarlo y nos despedimos de él. En cuarto piso encontramos una relativa cantidad de otakus, muchos de ellos solos, ya que estas personas están acostumbradas a quedar en un horario para luego juntarse en grupo. Se observo una gran cantidad de tiendas con diferentes intereses. En este caso encontramos tiendas donde venden celulares, escuela de baile de salsa, academia donde enseñan animación, pequeños stands donde ofrecían comidas, refrescos, entre otros.

Seguimos recorriendo todo el Centro Comercial Arenales en busca de los Otaku, estas personas se encuentran generalmente en el primer piso disfrutando de los juegos en línea y/o en los últimos pisos de la galería comprando accesorios, prendas Otaku o simplemente reunirse con sus afines. La descripción de las personas Otaku se podría decir que se divide en dos: en su vida cotidiana y en eventos.

* Vestimenta en su vida cotidiana:

- Ropa oscura y semi apretada.

- En el caso de los varones, ellos llevan el cabello ligeramente largo; las mujeres llevan cortes de cabello haciendo que las mechas de color sean muy visibles, puden utilizar el cabello suelto o con vincha, y también siempre tienen de maquillaje delineado los ojos.

- Para cargar sus cosas llevan usan mochila o un maletín cruzado oscuro.

- Visten accesorios como pulseras y collares oscuros o que reflejen su anime preferido.

- Siempre utilizan zapatillas oscuras, de preferencia el modelo de la marca "All Star" (no necesariamente ellos visten esta marca).

*Vestimenta en eventos:

En los clásicos eventos como el Otakufest, los Otaku se disfrazan de su personaje anime favorito. A este a forma de vestirse le llama Cosplay. Cosplay el cual se refiere a “Costume Play” es la interpretación de disfraces, practicado principalmente por jóvenes fanáticos de alguna serie, manga, o anime; consiste en disfrazarse de algún personaje (real o inspirado) de un manga, anime, película, libro, comic, videojuego e intentar interpretarlo en la medida de lo posible .El cabello, los zapatos, la ropa y los accesorios dependen mucho del personaje al cual representaran. Ellos deben preparar muy bien su vestuario para concursar y ganar.


En cuanto a la perspectiva que pudimos obtener con nuestra incursión a este mundo de los Otakus destacamos que son personas tranquilas y calladas que simplemente quieren estar y seguir en su "mundo", pero cuando otra persona extraña a ellos se les acerca, ellos se muestran huraños hasta el punto de dar un paso atrás y al costado.

En nuestra primera entrevista con Juan el se mostro seguro y accesible a la hora de responder mientras que con Gustavo se sentía un poco incomodo quizá pensó que lo entrevistábamos exclusivamente a el por su forma de vestir y no por su forma de ser.

El Centro Comercial Arenales es pues uno de los lugares el cual los otakus tienen como punto de referencia. Asimismo, El Centro Comercial Virgen de las Nubes, es un lugar en donde se puede conseguir todo tipo de accesorios y materiales referente no solo a los Otakus sino también a la cultura y costumbre japonesa.